sábado, 12 de mayo de 2012

Contrato Didáctico de Geografía de 2° año.




CONTRATO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA DE 2º AÑO
Ciclo Lectivo 2012


Alumno
Profesor
Curso/Sección/ Orientación/Turno
Ciclo Lectivo

Iván Cané

2012

Fundamentación


          La enseñanza de la Geografía para el 2° año de la SB tiene por finalidad poner a disposición de los alumnos un conjunto de conocimientos básicos (entre ellos y  como novedad, el lenguaje cartográfico pasa a ser un conocimiento fundamental, junto al uso de los mapas y otras fuentes como grabados, pinturas, etc.) que les sirvan para lograr explicaciones cada vez más elaboradas, complejas y ricas sobre la conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual.

          Para alcanzar esta finalidad, se estructuraron los contenidos desde una concepción que busca enseñar a pensar el espacio latinoamericano, o pensar geográficamente América Latina. Ello, desde una perspectiva que entienda el presente del espacio latinoamericano en virtud de una serie de similitudes y diferencias, acuerdos y conflictos, continuidades y cambios, entre otras situaciones, que derivaron en su actual geografía política, económica, ambiental y socio-cultural.
 
          En primer término, entonces, el espacio latinoamericano es concebido aquí como una materialización de la vida social y cultural de los pueblos que se ha ido conformando por el aporte de sus culturas originarias, su integración compulsiva al mercado mundial durante los siglos XV y XVI en adelante, y también otros procesos socio-espaciales posteriores.

          Es necesario, tanto para su comprensión como para su enseñanza, combinar en estos procesos de diferenciación geográfica, además de los procesos anteriores, la ubicación relativa de los mismos en un contexto espacial mayor.

          En segundo término entonces, el espacio latinoamericano, así como también los procesos particulares que derivan en la conformación de sus ambientes y territorios requiere, a la hora de su enseñanza, del reconocimiento de las distintas escalas geográficas (local, regional, global) que operan en la conformación de distintos fenómenos o situaciones sociales.

Propósitos


          Se espera, durante el ciclo lectivo, poner énfasis en:

-       Planificar la tarea atendiendo los ritmos y diferentes formas de aprendizaje de sus alumnos, a partir de la elaboración de preguntas orientadoras entre alumnos y docentes;
-       Generar oportunidades para que los alumnos puedan establecer interrelaciones entre los contenidos de las distintas unidades y otros vistos en diferentes momentos de la escolaridad;
-       Fomentar condiciones para que los alumnos construyan una idea del espacio latinoamericano considerando distintas dimensiones de la realidad y que puedan establecer interrelaciones e interdependencias entre ellas;
-       Desarrollar instancias que favorezcan el aprendizaje de distintas estrategias de obtención de la información;
-       Acompañar a los alumnos en el uso de herramientas de las nuevas tecnologías para que desarrollen habilidades y capacidades de un acceso crítico a la información que se puedan encontrar a partir de su uso;
-       Impulsar estrategias que fomenten el diálogo, sobre temas y problemas actuales a diferente escala sobre los cuales sea posible el análisis de distintas voces;
-       Contribuir a lograr mayores y mejores condiciones de comprensión y sensibilidad ante la diferencia cultural y la desigualdad social;
-       Enseñar a leer y a expresarse oralmente y por escrito utilizando el vocabulario específico de la geografía.


Expectativas de Logro


          Al finalizar el ciclo lectivo, los alumnos deberán:

-       Utilizar fuentes y técnicas de construcción del conocimiento geográfico manejando mapas, así como las principales estrategias de análisis cuantitativo y cualitativo;
-       Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos y procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos en cuanto a sus condiciones físico-naturales y los distintos modos de desarrollo en la región;
-       Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales;
-       Reconocer el carácter socio histórico del espacio geográfico latinoamericano, argumentando sobre algunos cambios y continuidades territoriales;
-       Reconocer en el intercambio desigual entre América Latina y el resto del mundo, que explica el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso;
-       Reconocer y comparar la diversidad de espacios que caracterizan los modos de vida en zonas urbanas y rurales en América Latina;
-       Analizar la diversidad actual del mapa político de América Latina considerando las distintas formas de organización espacial y política de sus sociedades;
-       Analizar críticamente el papel de los organismos interamericanos e internacionales y las relaciones entre los bloques latinoamericanos;
-       Explicar cuáles son los problemas más significativos de la diferencia cultural y la desigualdad social en América Latina.


Conceptos Estructurantes




-       Naturaleza;
-       Cultura;
-       Espacio;
-       Tiempo;
-       Trabajo y Sujetos Sociales.




Conceptos Transdisciplinarios



-       Similitud/Diferencia;
-       Continuidad/Cambio;
-       Conflicto/Acuerdo;
-       Conflicto de Valores y Creencias;
-       Interrelación/Comunicación;
-       Identidad/Alteridad;
-       Poder;
-       Interjuego de Escalas;
-       Biodiversidad Cultural y Natural.





Unidad I
Las imágenes del Mundo y el uso de los mapas en América

Conceptos Básicos y Contenidos a enseñar

§  El mapa. Lenguaje cartográfico. Combinación de escalas. Puntos. Signos. Coordenadas geográficas. Tipos de mapas. Distintas proyecciones;
§  El espacio vivido y el mapa mental.
§  El mundo de los europeos antes y después de la Conquista;
§  El mundo de los Aztecas e Incas.
§  Similitudes y diferencias en la representación del espacio entre europeos y culturas americanas e hispánicas. Los nuevos mapas de América a partir de la Conquista como instrumento de dominación y poder
§  El mapa político de América Latina, sus distintas formas de organización política en estados nacionales y otras formas políticas.

Orientaciones Didácticas

§  Taller cartográfico:

-       Trabajo de campo. Desde el mapa mental del barrio al plano. La carta topográfico de Mercedes;
-       Selección de mapas;
-       Clasificación y tipos de proyecciones;
-       Ejercitación y uso de los elementos del mapa;
-       Coordenadas geográficas. Escalas;
-        Representaciones cartográficas en una secuencia histórica.

Tiempo


§  Primer Trimestre.


Unidad II
Ambiente y Recursos en América Latina

Conceptos Básicos y Contenidos a enseñar

§  Los factores climáticos y climas de la región. Los biomas y los recursos que más favorablemente se han desarrollado en ellos;
§  Los grandes conjuntos del relieve americano como lugares de asentamiento y su vinculación con la conformación de ambientes y territorios;
§  Cambios en la valoración de los espacios para la actividad productiva desde la Conquista hasta la actualidad en respuesta a un desarrollo determinado por el mercado externo. El manejo de los recursos basados en una racionalidad extractiva y depredadora de la biodiversidad de América Latina como factor desencadenante de las actuales problemáticas.

Orientaciones Didácticas

§  Estudio de caso: “La degradación del Ambiente del Amazonas”

-       Localización del ambiente;
-       Condiciones físico-naturales de la región. Utilización de perfiles topográficos, hidrogramas, climogramas, etc.;
-       Valorización y usos históricos de los recursos del ambiente llevados a cabo por los distintos sujetos sociales;
-       Los principales problemas ambientales detectados en el área en diferentes momentos históricos.

Tiempo


§  Segundo Trimestre.


Unidad III:
América Latina en la Globalización

Conceptos Básicos y Contenidos a enseñar

§  El capitalismo dependiente/interdependiente. Países productores de manufacturas y países latinoamericanos monoproductores de materias primas;
§  Industrialización y subdesarrollo en la región;
§  Las actividades económicas dominantes en la ciudad y el campo latinoamericanos y sus rasgos específicos con relación al mundo del trabajo;
§  Las migraciones del campo a la ciudad actuales y el retorno al campo. Su relación con la pobreza urbana y los problemas de inclusión/exclusión social;
§  Diferencias y similitudes entre los principales bloques americanos (MERCOSUR, CAN, NAFTA y ALCA) y las situaciones de asimetría existentes entre ellos.

Orientaciones Didácticas

§  Estudio de caso: “Las Multinacionales y el Impacto Ambiental en la Cuenca del Plata”

-       Análisis de un documental;
-       Búsqueda y selección de otras fuentes que aporten información;
-       La utilización de mapas de distinta escala cartográfica;
-       Análisis crítico de los contrastes en la forma de apropiarse de los recursos naturales por parte de la multinacionales, según se encuentren en países centrales o periféricos;
-       Comparación de las consecuencias sociales, económicas y ambientales del monocultivo de pinos en las áreas urbanas y rurales.

Tiempo


§  Tercer Trimestre.



Evaluación

Criterios

          Se tendrán en cuenta las expectativas de logro, entendidas como capacidades y contenidos que deben alcanzar los alumnos:

-       Búsqueda y selección de la información de distintas fuentes;
-       Comparación, relación y organización de la información de distintas fuentes;
-       Comunicación de la información a través de distintas herramientas (mapas, soportes informáticos, gráficos, etc.

Instrumentos

          A partir de los instrumentos para la evaluación:

§  Las intervenciones orales, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al momento de exponer;
§  La realización de informes adecuados al tipo enseñando y solicitado por el docente;
§  Las anotaciones en sus carpetas, el cumplimiento de la tarea asignada y la reelaboración de las exposiciones del profesor que el alumno realiza en aquellas;
§  Las observaciones que el docente registra sobre el desempeño cotidiano del alumno en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas;
§  Las autoevaluaciones que los alumnos construyen orientados por el docente;
§  Las pruebas escritas “a libro abierto” o no, que deben apelar a la reelaboración crítica y el desarrollo lógico de la información y los conceptos tratados en el aula.



Bibliografía

 Docente


§  Achcar, Gilbert, “El Atlas de Le Monde Diplomatique”, Buenos Aires, SA Le Monde Diplomatique, 2003.

§  Brailovsky, Antonio, “Historia ecológica de Iberoaméca. De los Mayas al Quijote”, Buenos Aires, Ediciones Le Monde Diplomatique, El Dipló, Ediciones Kaicrón, Capital Intelectual, 2006.

§  Brailovsky, Antonio, “El Ambiente en las Sociedades Precolombinas”, Buenos Aires, CONICET, 1996.

§  GCBA, “Geografía. Problemáticas Ambientales a diferentes escalas”, Buenos Aires, 2006.

§  GCBA, “Geografía. Relaciones entre Estados, conflictos ambientales y territoriales”, Buenos Aires, 2007.

§  DGCYE, “Diseño Curricular para la Educación Secundaria. 2º año (SB)”, Buenos Aires. 2008.

§  PNUMA, “El cambio climático en América Latina y el Caribe”, La Habana, 2006.



§  http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/index.html










Alumno


§  Braccio, Gabriela y Otros. “Geografía ES.2”, Buenos Aires. Tinta Fresca. 2008.

§  Echeverría, María Julia. “Geografía de América”, Buenos Aires. A-Z Editora. 2010.

§  http://www.ecoportal.net


§  http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/index.html








Compromisos

Docente
Alumno

§  Ser coordinador del proceso de enseñanza – aprendizaje;
§  Ordenar las distintas actividades de acuerdo al grado de complejidad de los contenidos seleccionados;
§  Estimular el pensamiento crítico;
§  Observar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en forma grupal e individual, constante y permanente;
§  Cumplir y hacer cumplir el AIC.









































§  Cumplir con las tareas y material solicitado;
§  Trabajar y participar en clase;
§  Estudiar;
§  Cumplir con el AIC.

Firma del alumno
Firma del padre/madre/tutor
Firma del docente