sábado, 12 de mayo de 2012

Contrato Didáctico de Geografía de 4° Año




CONTRATO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA DE 4º AÑO
Ciclo Lectivo 2012


Alumno
Profesor
Curso/Sección/ Orientación/Turno
Ciclo Lectivo

Iván Cané

2012

Fundamentación

La materia geografía ha sido diseñada manteniendo la mayor congruencia teórica y metodológica con los enfoques didácticos y disciplinarios establecidos para la misma materia en toda la Escuela Secundaria, proponiéndose estudiar en el ciclo superior una selección de contenidos que puedan dar respuesta a preguntas sobre las causas y consecuencias de la actual radicalización de la liberalización económica, entendida como condición necesaria para restituir al mercado las funciones reguladoras que en cierta medida durante períodos anteriores le habían sido limitadas por el Estado. Se trata de políticas neoliberales que han maximizado la desregulación, la privatización y una radical apertura externa, el comercio libre, aunque con comportamientos muy diferentes por parte de los países centrales y periféricos. Esto ha afectado las relaciones internacionales entre los países centrales del capitalismo desarrollado y los de la periferia con sus diferentes grados de desarrollo, así como también las relaciones entre los procesos productivos, de la política y de la cultura hacia el interior de cada uno de estos países.

La decisión sobre qué geografía enseñar, cómo y para qué (las decisiones de enfoque, selección y organización de contenidos entre otros elementos a tener en cuenta) viene precedida por el contexto de la política curricular que parte de concebir a los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.

Desde los primeros años de la escuela secundaria de esta provincia se ha adoptado en un sentido amplio la perspectiva de la geografía social, considerada como la más propicia para dar respuestas a las finalidades de la materia conforme a los propósitos de la política curricular más general. La geografía social puede ser definida no sólo por sus preocupaciones acerca de las configuraciones espaciales, sino por las relaciones sociales que estructuran las sociedades y las relaciones que éstas mantienen con sus espacios: lo cual involucra cómo los individuos, los grupos y las clases sociales producen y construyen sociedad, y con relación al espacio, cómo y para qué lo utilizan, lo perciben y lo representan.

La geografía social considera en sus explicaciones la relevancia de la política, la economía, la cultura y de aquellos procesos ambientales, en sentido extenso, que también pueden identificarse en la afectación y diferenciación del espacio geográfico.

A su vez, siguiendo la línea de reflexión propuesta, el espacio geográfico es concebido aquí como el producto y el medio de la política, en tanto es objeto y sujeto de relaciones de poder; de la economía, desde el momento que la misma refiere a las relaciones de producción que estructuran el espacio; y de la cultura, en el sentido que el mismo espacio es significado, vivido y representado por diferentes sujetos sociales según las percepciones, valores y costumbres generadas en la interacción social. Menos transitadas desde el resto de las ciencias sociales, pero características del campo disciplinario y la geografía social, son las condiciones y posibilidades físico-naturales del espacio geográfico que actúan mediando e interviniendo activamente en lo social y en las relaciones de unidad que existen entre la sociedad y el espacio.

Por su parte, considerando lo anterior, las nuevas perspectivas sobre la geografía y su enseñanza han llevado a profesores y especialistas de la materia a replantearse sobre su sentido en cuanto a sus finalidades críticas e intelectuales, acerca de las problemáticas que ella debe tratar y sobre cómo enseñarlas para lograr una mayor y mejor comprensión del mundo actual por parte de los estudiantes.

Objetivos de Enseñanza

§  Promover instancias de enseñanza que permitan a los alumnos comprender a los espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de diferentes dimensiones entre las que se encuentran las económicas, políticas y socio-culturales entre otras.

§  Desarrollar instancias de enseñanza en las que preste especial atención a los intereses y planteamientos muchas veces contrapuestos de los diferentes sujetos sociales implicados en determinados procesos y situaciones problemáticas.

§  Favorecer modalidades de estudio que articulen el análisis de los problemas de su localidad y región con herramientas conceptuales y de método desarrollados por la disciplina.

§  Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas e inquietudes sobre problemas geográficos que se encuentran prescriptos en los contenidos de la materia así como a otros hechos y situaciones que excedan este marco y resulten significativos para la comprensión de la geografía argentina, latinoamericana y mundial.

§  Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, sobre determinados casos/situaciones/problemas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y puntos de vista.

§  Promover el trabajo con la más diversa variedad de mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de sus elementos cartográficos y las interpretaciones que se puedan hacer de ellos para llegar a expresar mediante los mismos el desarrollo y las conclusiones de sus informes y/o investigaciones escolares.

§  Generar en el ámbito de la escuela espacios institucionales de discusión a cargo de profesionales de la geografía u otras disciplinas afines y sujetos sociales no académicos sobre distintas problemáticas pertinentes a los contenidos de la materia.

§  Promover la salida de la escuela para obtener información, aproximándose a técnicos, funcionarios o estudiosos de situaciones que se estén tratando en el aula, así como también para la búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones.

§  Incorporar con distintos grados de complejidad la enseñanza de la materia a través de las Nuevas Tecnologías de Información y Conectividad (NTIyCx) a los fines de que las mismas sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.

Objetivos de Aprendizaje

§  Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen, por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.

§  Saber localizar el espacio estudiado en un mapa y reconocerlo en sus relaciones con respecto a referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, entre otros.

§  Arribar a conclusiones sobre el estudio de los mismos que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo, entre otras actividades de aula.

§  Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse.

§  Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.

§  Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.

§  Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.

§  Situar su propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven.

§  Desarrollar para las investigaciones escolares del año oportunidades para el ejercicio de la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita que implica también el lenguaje cartográfico.

§  Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que se encuentren desarrolladas explicaciones que fueron alcanzadas mediante el trabajo grupal o bien individual, en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas y analizado puntos de vista contrastantes.

§  Incorporar a la elaboración de sus informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de las ciencias sociales y la geografía con los que se haya propiciado un contacto directo desde la escuela.

§  Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que pueda desarrollar mayores y mejores saberes en relación con el manejo de la información escrita, estadística y gráfica, así como las que corresponden a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTIyCx) aplicadas a la disciplina Sistemas de Información Geográfica (SIG).



Contenidos



Unidad I



Unidad II




Unidad III

Objeto de Estudio


Las actuales condiciones económico-políticas del desarrollo desigual mundial


La distribución de la población mundial. Las transformaciones urbanas y rurales en el contexto de la globalización neoliberal.


La desigual distribución mundial de los recursos. Problemas ambientales y geopolíticos asociados.


Contenidos




• Estado. Concepto. Estado-nación. Tipos. El territorio estatal. Los Estados del mundo.











• Las actuales características de la mundialización/globalización neoliberal. Diferencias y similitudes entre el Estado de Bienestar y el Estado Neoliberal. El rol de la tríada Estados Unidos, Europa y Japón y de los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representativas del actual poder económico y político;



• La brecha entre países centrales y periféricos. PBI, IDH, IPH a escala regional y nacional en el actual contexto mundial. Las explicaciones científicas sobre el desarrollo desigual: el comercio internacional, el intercambio desigual y el deterioro de los términos de intercambio. El libre comercio y las principales zonas de libre comercio. Las exportaciones subsidiadas.



• El crecimiento diferenciado a escala mundial de la población y sus características históricas. Transformaciones recientes asociadas a cambios económicos, políticos y sociales: pronósticos y debates;







• La transición demográfica en diferentes países y regiones a escala mundial. Causas y consecuencias. Natalidad, mortalidad, crecimiento y envejecimiento demográfico;







• Cambios y continuidades en las migraciones. Las razones y la dirección de los desplazamientos. La xenofobia, la inserción precaria en el mundo del trabajo y la segregación social y/o urbana que afecta a los migrantes. La relevancia del inmigrante en las estructuras sociodemográfica nacionales;


• Características de la actual metropolización del planeta. El rol del Estado en el ordenamiento y la planificación urbana. Las franjas periurbanas metropolitanas. Desindustrialización y su impacto en los espacios urbanos;



• Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los recursos energéticos. La “demonización” y “barbarización” de Oriente. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la explotación de los recursos. El rol de las organizaciones supranacionales como la OPEP, del Estado y la soberanía nacional con relación a los recursos energéticos;


• Localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas agrarias. El proteccionismo comercial y competencia desleal de los países centrales. La soberanía alimentaria de los países periféricos y el rol del Estado como garante del acceso para todos a una alimentación adecuada;


• El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho fundamental del ser humano. La desigual distribución planetaria del recurso. Las principales reservas acuíferas como recursos geoestratégicos. El Estado y la privatización del recurso durante las últimas décadas en el mundo.



Unidad I



Unidad II




Unidad III


Contenidos










• Los mercados de trabajo metropolitanos actuales y su relación con las condiciones de vida. La fragmentación de la estructura social: los nuevos ricos, las clases medias, los nuevos pobres y los pobres urbanos y su impacto en la estructura espacial urbana;


• Los modos de vida y estructuras rurales en los países periféricos y centrales. Las políticas agrarias de los estados: proteccionismo y libertad económica. Transformaciones mundiales recientes en los ámbitos rurales.




























Propuesta de selección de espacios geográficos para la unidad



África/América Latina, en su relación con el resto del mundo.



La estructura demográfica europea, envejecimiento poblacional y la relevancia de los aportes migratorios de África.



Medio Oriente/América Latina en su relación con los Estados Unidos y/o Europa Occidental.

Orientaciones para la Evaluación

Se establecen como criterios de evaluación atender a cómo el alumno/a:

§  Obtiene los datos e información que el docente solicita a partir de una correcta selección de las fuentes más pertinentes y legítimas.

§  Selecciona adecuadamente y extrae información pertinente de distintos tipos de mapas (topográficos, temáticos o de flujos) en función del requerimiento planteado por el docente, surgido de una inquietud o necesidad grupal o personal.

§  Selecciona y maneja distintos gráficos y cuadros que ha elaborado él mismo o bien fueron facilitados por el docente y establece adecuadas conjeturas.

§  Realizan comparaciones y establecen críticamente relaciones entre distintas fuentes para obtener y validar información.

§  Presenta en forma escrita los breves informes que se le solicitan (con claridad, orden, puntualidad, expresando hallazgos, dudas o preguntas pendientes y breves conclusiones) y siguiendo pautas que, enseñadas por el profesor.

§  Utiliza las nociones de escala cartográfica (planos y mapas por ejemplo) y escala geográfica (local, regional, mundial) para determinar alcances de una situación, representar información, obtenerla, interpretarla de modo de establecer relaciones entre distintos espacios;

§  Reconoce multiplicidad de actores y/o sujetos sociales intervinientes en la emergencia de los problemas sociales (ambientales, territoriales; urbanos, rurales; locales, regionales, mundiales) considerando y reconociendo las necesidades e intereses que los orientan.

A partir de lo cual se señalan algunos instrumentos para la evaluación:

§  Las intervenciones orales, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al momento de exponer.

§  La realización de informes adecuados al tipo enseñando y solicitado por el docente.

§  Las anotaciones en sus carpetas, el cumplimiento de la tarea asignada y la reelaboración de las exposiciones del profesor o del material tratado en clase que el alumno realiza en aquellas.

§  Las observaciones que el docente registra sobre el desempeño cotidiano del alumno en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas.

§  Las autoevaluaciones que los estudiantes construyen orientados por el docente.

§  Las pruebas escritas “a libro abierto” o no, que de acuerdo a lo determinado en distintos momentos del diseño deben apelar a la reelaboración crítica y el desarrollo lógico de la información y los conceptos tratados en el aula.



Temporalización del proyecto

Se intentará cumplir con el siguiente cronograma:

§  Primer trimestre: Unidad I;

§  Segundo trimestre: Unidades II y III;

§  Tercer trimestre: Unidades III y IV.

Bibliografía


§  ARZENO, Mariana; Geografía Mundial y los Desafíos del Siglo XXI. Editorial Santillana. Buenos Aires. Argentina. 2007;

§  BERTONE DE DAGUERRE, Celia V.; Espacios y Sociedades del Mundo. Política, Economía y Ambiente. La Argentina en el Mundo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. 1998;

§  BARROS, Claudia; Geografía. La Organización del Espacio Mundial. Editorial Estrada. Buenos Aires. Argentina. 2005;

§  DEL ACEBO IBAÑEZ, Enrique; Geografía América Latina y el Mundo. Editorial Tinta Fresca. Buenos Aires. Argentina. 2005;

§  DALTERIO, Laura y otro; Sociedades y Territorios. Una Geografía para Pensar. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 2011;

§  DURÁN, Diana; Geografía Mundial. Editorial Troquel. Buenos Aires. Argentina. 2001;

§  ECHEVERRÍA, María Julia; Geografía de América. Editorial A-Z. Buenos Aires. Argentina;


§  Sitios de Internet:

-       www.es.wikipedia.org

-       www.greenpeace.org.ar

-       www.indec.mecon.com.ar 

Compromisos

Docente
Alumno

§  Ser coordinador del proceso de enseñanza – aprendizaje;
§  Ordenar las distintas actividades de acuerdo al grado de complejidad de los contenidos seleccionados;
§  Estimular el pensamiento crítico;
§  Observar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en forma grupal e individual, constante y permanente;
§  Cumplir y hacer cumplir el AIC.





§  Cumplir con las tareas y material solicitado;
§  Trabajar y participar en clase;
§  Estudiar;
§  Cumplir con el AIC.

Firma del alumno
Firma del padre/madre/tutor
Firma del docente








Observaciones